¿Qué hacer en Chaitén?

¿Qué hacer en Chaitén?

Qué ver

Un buen panorama es ir a Chana, sus humedales ofrecen avistamiento de aves, incluyendo cisnes de cuello negro y flamencos. Desde aquí, por el sector Costero; Casa de Pesca, Bahía Pumalín, Loyola Chumeldén, se llega a los Corrales de Piedra, original sistema de pesca pasiva construido por los antiguos habitantes. 

En la Península de ComauBuilAyacara y Poyo, son conectadas por lancheros con Caleta Gonzalo, entrada Norte al Parque Pumalín. El Parque tiene más de 402.232 has. de bosque lleno de biodiversidad. Ofrece diferentes senderos de trekking y avistamiento de fauna nativa, incluyendo las esquivas ballenas. Para los escaladores, hay enormes muros de granito y glaciares. 

Tras la erupción del 2008, el Volcán Chaitén sigue emanando vapor. En pocos lugares del mundo se puede ver tal espectáculo de la naturaleza. Visite los geysers de Porcelana o las Termas de El Amarillo, emplazadas en medio del bosque. Villa Santa Lucía y Villa Vanguardia ofrecen el paisaje patagónico de montaña por excelencia. Para la pesca recreativa el lago Yelcho es un lugar privilegiado. Además, desde el mismo lago nace un sendero que alcanza al Ventisquero Yelcho, y que termina frente a la enorme pared de hielo. 

En la playa Santa Bárbara, casi escondida en medio del paisaje, se pueden ver toninas (delfín chileno), lobos marinos y hasta pingüinos, y también el misterioso e imponente Morro Vilcún. Para terminar el día, el sector de Chaitén Viejo, donde cae la desembocadura del Río Yelcho, es ideal para los últimos mates, acompañado de una de las mejores puestas de sol de la comuna. 

Chucao 

El Chucao es un fiel acompañante en todo tipo de excursiones y caminatas por los parques y rincones de nuestra Patagonia Verde. Un ave muy curiosa y amigable, si la siente cantar del lado derecho, dicen que trae suerte. 

Glaciar Yelcho 

Sendero de 6 km, ida y vuelta, por un paisaje asombroso. Recorrer esta interesante ruta, apta para todo público, es una oportunidad única combinando la recreación familiar, la aventura por los bosques y la imponente presencia del ventisquero.

A quién visitar

Si sueñas con el mar, sumérgete en la vida y cultura de Isla Desertores junto a los Boteros del sector, llenos de historias de sobrevivencia y de adaptación a un clima riguroso. Descubre la Península del Comau, territorio fértil de mar y encantos. Ahí Los Pirquineros recorren los ríos en busca de pepitas de oro y los Folcloristas te mostrarán su historia a través de cantos y versos. 

Visitando a los Pescadores Artesanales, aprenderás sobre las técnicas tradicionales de pesca y buceo mientras disfrutas de los imponentes paisajes. Puedes conocer también a los recolectores de orilla y los mejores lugares para mariscar en la comuna, así como los antiguos Corrales de Piedra para la pesca pasiva, una técnica milenaria. 

Descubre la tradición de las Tejedoras de fibras vegetales y sus artesanías y canastos fabricados con manila y junquillo. Si no conoces el oficio de las Hilanderas, no olvides visitar a las mujeres que trabajan con sus ovejas y hacen arte con la lana. Aprende la ancestral técnica de teñido natural y conoce las prendas tradicionales utilizadas en el mar. Hacia Santa Lucía y Villa Vanguardia podrás encontrar a Arrieros y Troperos con sus caballos y sus perros. 

La madera ha sido un pilar fundamental de esta comuna. Los Leñeros recorren los bosques buscando calor para los hogares, los Labradores fabrican casas a la antigua usanza y los Artesanos en madera hacen maravillosos muebles y utensilios y en los últimos años, también esculturas y trabajos hechos con motosierra. La técnica de construcción de las embarcaciones practicada por los Carpinteros de Ribera aparece todavía por las costas y deslumbra a quienes tengan la oportunidad de compartir con quienes la preservan. 

Qué probar

La gastronomía de Chaitén está marcada por la influencia Chilota, siempre presente, pero los productos costeros se fusionan con lo que se cultiva en la cordillera. Los milcaos y los curantos son infaltables. Destaca también la cazuela de cordero con luche, un alga local. Aquí no sólo se ahúman los mariscos, sino también el pescado. Un plato muy popular es el “Róbalo al Aguaite” junto a la tradicional sopa de navajuelas ahumadas con repollo y la clásica cazuela chilota, hecha con cholgas ahumadas, papas chilotas y verduras del huerto. El Arroz Puelche, cubierto de mariscos, es una preparación muy recomendada por los locales.  

En las playas se improvisa la sierra al palo, el Asado del pescador o el cancato a la quila. En una fogata encendida después de recolectar madera en los bosques, las mujeres preparan tortillas al rescoldo, acompañadas de mate y mermelada de ciruela. El día termina con un delicioso Nalca Sour, en medio del paisaje. 

Pescado en Quila 

Nacido del ingenio de los pescadores, que llegaban a tierra con hambre y pocos implementos. El pescado se ensarta, abierto por el vientre, en unas varas de quila amarradas con forma de atril en la arena, apenas inclinado sobre el fuego encendido.