INFORMACIÓN VIRTUAL

«Estos paisajes prístinos de inigualable belleza son el escenario perfecto para la práctica de trekking, montañismo, cabalgatas, kayak, además de la observación de aves.»

Hualaihué

QUÉ HACER EN HUALAIHUÉ

  • Navegar por los fiordos de Comau, Cahuelmó y Quintupeu.
  • Rafting por el Río Blanco

  • Desde Hornopirén se toma el camino hacia el sector Chaquihua Alto en dirección al parque nacional por aproximadamente 10 km hasta el Río León y desde allí se continua en un sendero por un total de 6,8 km hasta llegar al límite del parque en un recorrido que dura aproximadamente 4 horas.
  • Te recomendamos SIEMPRE ir con un guía local, puedes encontrar uno AQUÍ
  • Teléfono de informaciones: (56) 65 2 486115, Correo electrónico: [email protected].
  • El parque está abierto de lunes a domingoSendero Río Blanco: ingreso 9 a 16 horas, salida 18:00 horas (periodo estival)Sendero al Lago Pinto Concha: subida de 8:30 a 10:00 horas, salida del parque 16:00 horas (periodo estival)No hay camping habilitado y las visitas son sólo por el día.

  • En el sector de Chaqueihua Alto (comienzo del sendero de acceso) existe un área de informaciones del parque nacional, donde por medio de un panel se entrega la información básica referente a la unidad y funcionamiento.
  • En el extremo suroeste del lago General Pinto se encuentra el área de camping, de alimentación y los senderos al volcán Yates y del lago General Pinto Concha.
  • Es posible obtener otros servicios en sectores cercanos al parque como: primeros auxilios: consultorio de Hornopirén a 19,7 km del parque.

A continuación y para que tu visita sea mucho más amena, te invitamos a buscar en nuestro Buscador de Servicios Turísticos, en el cual vas a encontrar servicios de alojamiento, alimentación, tours, entre otros. Esperamos que vivas una experiencia única.

  • Llevar siempre ropa y calzado impermeable.
  • Si vás a hacer actividades al aire libre siempre porta linterna frontal, botiquín de primeros auxilios y bloqueador solar.
  • Recuerda llevar efectivo en todo momento.
  • La Patagonia Verde es un destino frágil, lleva tu basura de vuelta.
  • Si vas a pescar, siempre es con devolución y recuerda portar tu permiso.
  • La biblioteca pública de Cochamó tiene wifi y computadores para uso liberado.
  • Enero y febrero es un mes con alta presencia de tábanos. Evita usar ropa oscura.
  • Los pasajes de buses no se pueden comprar por internet.
  • Planifica tu viaje con PlanificaLosLagos

Cochamó

Con espectaculares vistas al volcán Yates y al Estuario de Reloncaví, el nombre de esta localidad proviene del mapudungún Kocha-mo, que significa “donde se unen las aguas”. El cristalino Río Cochamó cruza los valles rodeados de bosques siempreverde, coronados por sorprendentes paredes de granito, reconocidas mundialmente por los escaladores y montañistas, siendo un destino por excelencia para los amantes de la escalada.

QUÉ HACER EN Cochamó

  • Desde Cochamó al comienzo del sendero, son alrededor de 10 km, la mayoría de la gente contrata una van o furgón que sube regularmente a los turistas desde Cochamó hasta el comienzo del sendero donde encontraras el puesto de registro obligatorio para comenzar a caminar a La Junta.

  • Si, es obligatorio durante la temporada de verano.
  • Para más información, visite el sitio web Aquí.

A continuación y para que tu visita sea mucho más amena, te invitamos a buscar en nuestro Buscador de Servicios Turísticos, en el cual vas a encontrar servicios de alojamiento, alimentación, tours, entre otros. Esperamos que vivas una experiencia única.

  • Llevar siempre ropa y calzado impermeable.
  • Si vás a hacer actividades al aire libre siempre porta linterna frontal, botiquín de primeros auxilios y bloqueador solar.
  • Recuerda llevar efectivo en todo momento.
  • La Patagonia Verde es un destino frágil, lleva tu basura de vuelta.
  • Si vas a pescar, siempre es con devolución y recuerda portar tu permiso.
  • La biblioteca pública de Cochamó tiene wifi y computadores para uso liberado.
  • Enero y febrero es un mes con alta presencia de tábanos. Evita usar ropa oscura.
  • Los pasajes de buses no se pueden comprar por internet.
  • Planifica tu viaje con PlanificaLosLagos

Río Puelo

El Río Puelo es un curso de agua binacional que nace en la Provincia de Chubut, Argentina, y recorre por su valle de origen glaciar hasta finalmente desembocar en el Estuario de Reloncaví. La localidad del mismo nombre se sitúa a un costado del río, con magníficas vistas al Volcán Yates, es el destino ideal para los amantes de la pesca recreativa, ya que cuya temporada va de septiembre a mayo de cada año, siendo una de las cuencas con la temporada de pesca más extensa de todo Chile.

QUÉ HACER EN Río Puelo

  • Si existe una en el sector de Puelo bajo.
  • Solo hay bencina de 93 octanos y Diesel.
  • El horario es de 10:00 horas a 18:00 horas.
  • A veces queda sin suministro.
  • La recomendación es llegar con el tanque lleno o llevar bidones de emergencia.

  • Llevar siempre ropa y calzado impermeable.
  • Si vás a hacer actividades al aire libre siempre porta linterna frontal, botiquín de primeros auxilios y bloqueador solar.
  • Recuerda llevar efectivo en todo momento.
  • La Patagonia Verde es un destino frágil, lleva tu basura de vuelta.
  • Si vas a pescar, siempre es con devolución y recuerda portar tu permiso.
  • La biblioteca pública de Cochamó tiene wifi y computadores para uso liberado.
  • Enero y febrero es un mes con alta presencia de tábanos. Evita usar ropa oscura.
  • Los pasajes de buses no se pueden comprar por internet.
  • Planifica tu viaje con PlanificaLosLagos