Hablar de Osorno hoy es hablar sobre sus cortes de vacuno. El asado de tira fue escogido como uno de los platos típicos de la comuna por el evento gastronómico “Osorno a Fuego Lento”, el que se desarrolla desde hace 7 años en la zona. Este encuentro gourmet es un imperdible de la región y busca fusionar las materias primas tradicionales con propuestas del presente. Ingredientes como el salmón de Puyehue, las cerezas de San Pablo y las longanizas de Ciervo de Purranque, fueron también destacados. A su vez, actividades de gran tradición como la Sago Fisur, se mezclan con otras incipientes como la fiesta de cerveza en el parque Chuyaca.
Si de pescados se trata, no hay que olvidar al puye, habitante de los grandes lagos del sur (como del Puyehue o “lugar donde abunda el puye”). Si bien este ha sido históricamente parte de la dieta de los habitantes de la región, hoy se encuentra en peligro de extinción. Algo similar ocurre con la mantarraya de San Juan de la Costa, ubicado a 34 km de Osorno, aunque los planes de manejo existentes aún permiten encontrar estas delicias, permitiendo un manejo responsable y sustentable del recurso.
Además, hay otros productos que están siendo revitalizados, como los hongos silvestres, el muday y los huevos azules. Éstos se caracterizan por tener bajos niveles de colesterol, altos índices de antioxidantes, y una yema de color intenso y sabor diferente. Los huevos provienen de la gallina mapuche, una especie sin cola.
En febrero, un imperdible es “La paila de huevo más grande del mundo”, festival que se realiza en la comuna de Río Negro, y que en 2015 batió el record de 3 mil huevos azules cocinados en una paila gigante. En Entre Lagos se organiza en invierno el carnaval de la “Puihua Cultural”, donde decenas de cocine- ras prepararan suculentas cazuelas y platos típicos en base a carnes exóticas y en verano destaca el evento gastronómico “los Sabores de Puyehue”.
En los sectores coteros de Maicolpué y Pucatrihue podrás encontrar lo mejor de la cocina mapuche-lafkenche como los cancatos, los caldillos de mariscos, el muday (chicha de trigo) y variadas preparaciones dulces.
Los quesos mantecosos de Purranque, Río Negro y Puerto Octay son infaltables en las mesas sureñas. En los caminos, rutas, ferias y mercados, siempre encontrarás puestos de Pan de campo amasado ventas, que además ofrecen una amplia variedad de mermeladas caseras elaboradas con frutos de la zona como murtas, moras o murra alemana, mosquetas, frambuesas y frutillas. En las calles de Osorno y de todos los pueblos de esta región es muy común ver personas en carros vendiendo tallos de nalcas. Puedes probar este ruibarbo chileno por pocas monedas con una porción de sal.
2 comentarios
Los comentarios están cerrados.